Slide 1
Pesca Saludable = Seguridad Alimentaria

Slide 2
¿Infraestructura Marina?
Slide 3
Una Pesca Sólida Puede Reducir La Morbilidad y La Desnutrición

Slide 3
Economía De Un Sector Pesquero Dinámico

previous arrow
next arrow

¿Qué somos?

Albert Einstein dijo – “No podemos resolver nuestros problemas con el pensamiento mismo que usamos cuando los creamos “

Sabemos que esto es cierto y hemos tomado esa sugerencia en nuestros esfuerzos. Como resultado, nuestra misión es marcar una diferencia impactante en las pesquerías cercanas a la costa de La Guajira al ayudar a restaurar los lechos de pastos marinos con peces juveniles. Reponiendo así la población pesquera cercana a la costa.

En La Guajira es una vida diferente a la que se muestra en las imágenes y a lo que quizás conozcas o hayas experimentado. Es un lugar remoto, difícil, cálido y seco con acceso limitado a agua potable, la electricidad confiable es escasa y muchos no tienen servicios básicos, la seguridad alimentaria es frágil y las oportunidades de empleo son escasas. Sin embargo, en este entorno todavía podemos marcar la diferencia.

Vivir del mar ha sido una tradición durante cientos de años para los indígenas. Cabo de la Vella fue una vez rico en ostras, la riqueza se creó a partir de la recolección de perlas. De hecho, la península de la Guajira estaba por debajo del nivel del mar y aún hoy se pueden ver caracolas bajo el sol del desierto. Para que veas que el mar está en la historia de los indígenas.

Hacer nuestra parte para ayudar a restaurar las pesquerías a su otrora vibrante sangre vital de la península es nuestra responsabilidad social. Más que eso, ¡es lo correcto para nosotros!

Aislamiento​

Nuestra misión es hacer una influencia impactante en la vida de los indígenas de la Guajira ayudando a restaurar los lechos de pastos marinos con peces juveniles. Reponiendo así la población pesquera cercana a la costa.

En la Guajira es una vida diferente a la que se muestra en las imágenes y a lo que quizás conozcas o hayas experimentado. Es un lugar remoto, difícil, caluroso, seco, con acceso limitado a agua potable, la electricidad confiable es escasa y muchos no la tienen, la seguridad alimentaria es frágil y las oportunidades de empleo son escasas. Sin embargo, en este entorno podemos marcar la diferencia.

Vivir del mar ha sido una tradición durante cientos de años para los indígenas. Cabo de la Vella fue una vez rico en ostras, la riqueza se creó a partir de la recolección de perlas. De hecho, la península de la Guajira estaba por debajo del nivel del mar y aún hoy se pueden ver caracolas bajo el sol del desierto. Para que veas que el mar está en la historia de los indígenas.

Otra vibrante sangre vital de la península es nuestra responsabilidad social. Más que eso, ¡es lo correcto para nosotros!

Quizás lo más importante que ayuda a los indígenas a preservar su patrimonio durante tanto tiempo es el aislamiento de la península. Esta es una espada de dos filos. El aislamiento es parte del problema de por qué no hay una infraestructura significativa, por qué no existe un plan formal de recuperación pesquera de AUNAP. No hay grandes zonas de protección como las que existen a lo largo del Pacífico. No hay esfuerzos para salvar a las tortugas o sus hábitats: los lechos de pastos marinos.

Nuestro Enfoque​

¿Cómo pueden ustedes, nosotros hacer una diferencia en nuestra vida cotidiana, estando al borde del problema? ¿Metiendo un dedo del pie? No, para marcar la diferencia debemos mojarnos. Pero como no todos podemos meternos al agua, no siempre es práctico, iremos y con tu ayuda podemos hacer más juntos.

Tenemos la intención de asociarnos con las principales universidades de biología marina, como U-Magdalena, para operar un criadero móvil. Desde donde subiendo y bajando por el litoral desde el Cabo de la Vella hasta Palomino, podemos; criar, depositar, monitorear el crecimiento de los juveniles y realizar otras investigaciones importantes desde el criadero móvil.

La pesca ilegal, la sobrepesca y la contaminación son problemas comunes en las aguas de América del Sur. 

Así es en La Guajira. El agotamiento de las poblaciones de peces y otros recursos marinos es la principal razón por la que, en los últimos años, los gobiernos han comenzado a intentar, con éxito variable, controlar, supervisar y monitorear una situación que, según muchos expertos, se ha salido de control. Otras fuentes de contaminación como las aguas residuales afectan los océanos en América del Sur, principalmente en áreas con alta densidad de población y atractivo turístico. Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Tumaco, Buenaventura y San Andrés en Colombia son algunos de ellos. De hecho, INVEMAR ha estado monitoreando la calidad del agua de mar colombiana durante los últimos 20 años y ha encontrado que el principal problema está relacionado con la mala gestión de las aguas residuales en los pueblos costeros.

Pero la ayuda no llega lo suficientemente rápido para los niños de La Guajira. Se necesita ayuda ahora.

Transparencia

Como una fundación sin fines de lucro, FPP tiene la intención de ser transparente con sus partidarios. De esta manera puede ver que lo que da se está gastando en las metas por las que está contribuyendo. Nos esforzaremos por ser tan eficientes económicamente como sea posible.

Nuestros éxitos se publicarán aquí para que todos los vean, al igual que nuestros fracasos, que esperamos sean muy pocos. Los proyectos que se emprendan serán claros y específicos. Nuestro progreso de donación, políticas, conflictos de intereses se publican para que todos los vean. 

No importa si usted es un individuo que hace lo que puede para poner fin al aislamiento y la desnutrición infantil con sus donaciones, una corporación comprometida con la responsabilidad social, una entidad relacionada con el gobierno que cumple con su responsabilidad, patrocinadores corporativos que brindan intercambios en especie o asociaciones académicas con fines de investigación. 

Cada uno merece sentirse cómodo con la mayordomía de sus generosas contribuciones. La transparencia financiera ayudará a preservar la muy importante confianza que cada contribuyente deposita en FPP con su donación.

Esa transparencia es nuestra responsabilidad para con usted y ellos.

Tenemos la intención de asociarnos con las principales universidades de biología marina, como U-Magdalena, para operar un criadero móvil. Desde donde subiendo y bajando por el litoral desde el Cabo de la Vella hasta Palomino, podemos; criar, depositar, monitorear el crecimiento de los juveniles y realizar otras investigaciones importantes desde el criadero móvil.

La pesca ilegal, la sobrepesca y la contaminación son problemas comunes en las aguas de América del Sur. Así es en La Guajira. El agotamiento de las poblaciones de peces y otros recursos marinos es la principal razón por la que, en los últimos años, los gobiernos han comenzado a intentar, con éxito variable, controlar, supervisar y monitorear una situación que, según muchos expertos, se ha salido de control. Otras fuentes de contaminación como las aguas residuales afectan los océanos en América del Sur, principalmente en áreas con alta densidad de población y atractivo turístico. Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Tumaco, Buenaventura y San Andrés en Colombia son algunos de ellos. De hecho, INVEMAR ha estado monitoreando la calidad del agua de mar colombiana durante los últimos 20 años y ha encontrado que el principal problema está relacionado con la mala gestión de las aguas residuales en los pueblos costeros.

Pero la ayuda no llega lo suficientemente rápido para los niños de La Guajira. Se necesita ayuda ahora.

Lo último

Realice una Donación

No es necesario registrarse.

ALIADOS
es_ES